lunes, 4 de julio de 2011

Proyecto registra la rica vida subacuática chilena en alta definición

www.emol.com
Fecha: 4 de julio de 2011

En video y fotografía:
Proyecto registra la rica vida subacuática chilena en alta definición

La iniciativa es impulsada por el documentalista Fernando Luchsinger y el fotógrafo Eduardo Sorensen y busca cambiar la mirada de los chilenos frente a la biodiversidad de sus mares.

Richard García
Uno de los más ambiciosos esfuerzos para documentar el mar chileno está en pleno desarrollo. Se trata del proyecto Frontera Azul, que impulsan el documentalista Fernando Luchsinger y el fotógrafo Eduardo Sorensen.


Gorgonaceas (Lophogorgia Platyclados), especie de ramas parecidas al coral, observadas bajo las aguas de Las Cruces, muy cerca de la caleta.

Un grupo de viejas (Vieja spp) en las aguas de Juan Fernández. Como se reflejan en el domo de la cámara, se acercan a mirar de qué se trata.

Una medusa observada en las inmediaciones de Zapallar




Un tromboyito ( Hipsoblennius sordidus ) fotografiado a cuatro metros de profundidad en uno de los pilotes del muelle Barón de Valparaíso.

"La gente piensa que bajo la superficie el mar chileno es oscuro, sin vida y sin color, queremos mostrarle que no es así", explica el primero.

Su idea es registrar el mundo subacuático de Chile en alta resolución, tanto en imagen de video como de fotografía. "En principio preparamos un programa de televisión, pero esto va más allá, queremos mantener el registro en el tiempo, trabajar con fundaciones y obtener más financiamiento", señala Sorensen, quien lleva fotografiando la biodiversidad del mar chileno desde el año 2000, tanto en forma personal como trabajando para la ONG Oceana.

Ya proyectan un sitio web en el que irán colocando información con pequeños reportajes y videos sobre lugares que vayan descubriendo, porque mucho está por hacerse.

"Nos damos cuenta de que en la medida en que tengamos más registros de un área, podemos disponer de evidencia suficiente para justificar la creación de un parque marino", asegura Luchsinger, quien ya ha trabajado con organizaciones como Fundación Huinay y Whale Sound.

El trabajo que llevan hasta ahora les ha deparado sorpresas. "Hemos experimentado un reencantamiento con la zona central. Hay muchos lugares donde no se bucea porque se piensa que no tienen atractivo, pero son casi siempre prejuicios". Cuenta que a cuatro metros de profundidad bajo el muelle Barón en Valparaíso, pudieron encontrar parientes del caballito de mar, anguilas, y crustáceos de todo tipo. "Es un punto muy bueno para que la gente vea la biodiversidad".

Otro lugar sorprendente es el entorno de la reserva marina de la Universidad Católica en Las Cruces, que también apoya al proyecto. Encontraron allí nudibranquios (caracoles sin concha) que han sido catalogados mucho más al sur.

También observaron gorgonaceas, especie de ramas rojas y moradas parientes de los corales, al lado de esponjas.

Otro ecosistema sorprendente que ya encontraron con sus cámaras son los pastos marinos, que están presentes en Punta Cachos (donde se construirá la central Castilla) y en Puerto Aldea, cerca de Tongoy. "La única otra parte donde se han visto es en Tasmania, al otro lado del Pacífico. Suponemos que deben estar relacionados con alguna napa de agua dulce subterránea", dice Sorensen.

Ahora se preparan para ir a documentar la zona de Magallanes, ya que las aguas son más claras en invierno. "Esto, en general ocurre en todo el océano; en verano, las aguas son mucho más turbias, son puros huevitos de distintas especies que están creciendo".

Les falta todavía registrar las costas desde O'Higgins hasta La Araucanía. "Es una zona con un mar con mucho oleaje, pero probablemente es muy interesante bajo la superficie", considera Sorensen. También les interesa Cabo de Hornos, el Beagle, la Antártica y las islas Desventuradas.

El proyecto apunta no sólo al mar. A largo plazo no descartan documentar los lagos y ríos interiores, muy ricos también en especies llamativas.

"Con la fotografía y el video buscamos darles un rostro a esos animales que figuran en listas de especies en peligro. Si el nombre científico se transforma en un pez de varios colores que vive en Isla de Pascua, la gente siente más emoción", dice Luchsinger.

Experiencia previa
El trabajo de documentar el mar chileno ha sido escaso, pero hay experiencias importantes. Destaca el estudio del Dr. Alfredo Cea, quien obtuvo las primeras imágenes en película cinematográfica de la Esmeralda hundida. También es importante la labor documental de Sergio Nuño, con "La Tierra en que Vivimos", y de los hermanos Gedda, con "Al Sur del Mundo". El propio Jacques Cousteau visitó las aguas chilenas y la Antártica en los años setenta.

---

No hay comentarios:

Publicar un comentario